Odarda denunció a Weretilneck por acuerdos con empresa británica sancionada por operar ilegal en Malvinas

La legisladora sostiene que la provincia habilitó a este consorcio a instalar buques licuefactores en el Golfo de San Matías para exportar gas natural licuado. Provincia se limitó a informar el proceso administrativo de los barcos.

La legisladora Magdalena Odarda (Vamos con Todos) presentó una denuncia formal en la Fiscalía de Investigaciones Administrativa contra el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck (JSRN), el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy y de la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, por posible comisión de delitos de acción pública y por firmar acuerdos con una empresa británica sancionada en 2012 por operar ilegalmente en las Islas Malvinas, en abierta violación a la Ley Nacional 26.659.

La presentación surge a raíz de la publicación en el medio Tiempo Argentino y se fundamenta en la firma de acuerdos entre el gobierno de Río Negro y el consorcio Southern Energy, integrado por Harbour Energy y otras empresas, que según indica la legisladora, oculta a la firma británica Premier Oil, la cual fue sancionada y embargada en 2012 por el Estado argentino, por realizar explotación hidrocarburífera de manera ilegal en la cuenca de las Islas Malvinas.

La legisladora Odarda explicó que “nosotros entendemos que hay una violación fragante por parte del Gobierno provincial de la ley nacional 26.625, que establece la prohibición para explotar el hidrocarburo en nuestra plataforma continental de empresas o personas físicas que hayan participado de proyectos en las Islas Malvinas sin autorización del gobierno argentino”.

La legisladora afirmó que de ninguna manera el gobernador podría desconocer que Premier Oil, que fue sancionada por el juzgado federal de Tierra del Fuego en el 2012, está detrás de Harbour Energy, que no sólo va a participar del primer proyecto del buque Episeyo en Las Grutas sino también del segundo que se a llevar adelante la audiencia pública en septiembre para el segundo buque MK II.

Desde la Secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro se limitaron a decir que actualmente están convocando a Audiencia Pública para el 16 de septiembre para el segundo barco y que la empresa Southern Energy (SESA), hoy solo tiene permiso para un sólo barco. Respecto a la denuncia puntual no hubo comentarios.

«La tierra, el agua, gas y petróleo, lo vamos a estar entregando a empresas extranjeras a cambio de migajas»,Magdalena Odarda, legisladora de Río Negro.

En junio, el gobierno de Río Negro confirmó que prevé para septiembre u octubre el tratamiento legislativo del acuerdo de la Provincia con el consorcio Southern Energy para la instalación de los dos primeros barcos de licuefacción para la exportación de GNL por el golfo San Matías. La firma del contrato prevé la instalación de dos buques de GNL, inicialmente será el Hilli Episeyo, desde septiembre del 2027, y luego, será el MKII, desde el 2028.

“Nosotros entendemos que hay responsabilidad administrativa y penal por haber violado esta ley y por eso le pedimos a la Fiscalía que recabe toda la información necesaria, la remita al fiscal Estado tal como establece la ley y presente esta documentación en el fuero penal”, sostuvo Odarda.

En su denuncia, la legisladora advirtió además riesgos ambientales y dijo que “un escape de gas, un derrame de sustancias tóxicas o cualquier incidente podría poner en riesgo miles de puestos de trabajo vinculados al turismo y la pesca, además de contaminar las aguas más puras de América Latina”.

También cuestionó que, “en medio del conflicto diplomático con Inglaterra por la soberanía de las Islas Malvinas y ante los incumplimientos unilaterales de ese país a las resoluciones de la ONU, el gobierno de Río Negro entregue hoy sus recursos naturales a Gran Bretaña, lo que constituye una ofensa insalvable a los caídos en las Islas y a las víctimas del hundimiento del ARA General Belgrano”.

La cronología de la empresa británica Premier Oil PLC


Según la denuncia presentada por la legisladora, Premier Oil PLC operó durante más de una década en el yacimiento off shore de Sea Lion, ubicado al norte de las Islas Malvinas entre febrero de 2012 y diciembre de 2022, bajo la autorización del gobierno kelpers.

Durante ese tiempo, entre 2012 y 2015 la empresa recibió, por parte del Estado argentino, advertencias, sanciones, multas millonarias y embargos de sus barcos, plataformas petroleras y cuentas bancarias.

Frente a este panorama, según la investigación de Tiempo Argentino, la empresa se fusionó con la británica Chrysaor Holdings y le heredó a Harbour Energy, todos sus activos, sus licencias, sus edificios, barcos, trabajadores, las subsidiarias, su know-how y sus nutridas cuentas bancarias. En consecuencia, también heredó sus pasivos, sus juicios y sus sanciones como las que le aplicó Argentina.

De acuerdo con la investigación, Harbour Energy, vendió el negocio de Malvinas a la israelí Navitas Petroleum por lo que cuando Buenos Aires inició un nuevo proceso sancionatorio la empresa logró esquivarlo al reconocer la ley argentina y anunciar su retiro de las Malvinas. Sin embargo, en septiembre del 2024 volvió cuando le compró las operaciones globales de la alemana Wintershall Dea, que incluía yacimientos en Argentina.

De hecho, en la página oficial de Southern Energy se indica que la empresa Harbour Energy y sus socios –Pan American Energy, YPF, Pampa Energia y Golar LNG– han tomado la Decisión Final de Inversión (FID) para el proyecto de exportación de gas natural licuado flotante (FLNG) de Southern Energy en Argentina.

También indica que Harbour Energy tiene una participación del 15% en el proyecto, que contempla el despliegue de dos buques FLNG de Golar LNG —el Hilli Episeyo y el MK II— frente a las costas de la provincia de Río Negro.

Fuente: www.rionegro.com.ar