Chubut: la gente decidirá si les saca los fueros especiales a funcionarios públicos y gremialistas

En las elecciones legislativas de octubre, los votantes deberán definir si se elimina esa protección especial de la constitución de la provincia. Sería inédito en el país.

Cuando en las próximas elecciones de medio término los votantes de Chubut entren al cuarto oscuro, definirán algo más que sus representantes legislativos: también deberán convalidar -o no- el fin de los fueros de inmunidad para funcionarios de los tres poderes del Estado.

La iniciativa del gobernador Ignacio Torres ya fue aprobada por los diputados provinciales, pero al tratarse de una enmienda a la Constitución provincial, para tener validez requiere el aval popular directo, a través de un plebiscito que se realizará en octubre, en paralelo a los comicios legislativos.

Es la misma ley principal de la provincia la que establece que se pueden cambiar hasta dos de sus artículos sin necesidad de una convención constituyente, aunque sí es imprescindible el respaldo popular en las urnas.

Lo cierto es que, si el electorado le da luz verde a la iniciativa, Chubut se convertirá en la primera provincia del país en terminar con los fueros especiales.

En su cuenta de la red social X, el gobernador Torres destacó que la iniciativa responde a una “deuda pendiente con la ciudadanía” y aseguró que busca poner fin a “la época de la desidia y la corrupción” en la provincia.

Según precisó, el objetivo de su propuesta es evitar que “los ladrones y los corruptos se atrincheren en la política”, al tiempo que se busca fortalecer la confianza de la población en las instituciones.

Sin embargo, el debate en la previa del tratamiento de los diputados mostró opiniones divergentes sobre el tema, que se expresaron en 18 votos a favor, 5 en contra y algunas ausencias.

Qué son los fueros de inmunidad

Los fueros de inmunidad impiden que un funcionario público sea juzgado como cualquier otro ciudadano: para hacerlo, previamente el poder legislativo se debe votar -precisamente- su desafuero.

Los que defienden esa situación sostienen que garantiza el ejercicio de algunas actividades propias de la función pública, sin riesgo de presiones o persecuciones legales. Y alertaron que modificarla alienta posibles persecuciones políticas desde la Justicia, tal como plantearon algunas voces de la oposición chubutense.

También se manifestaron en contra algunos referentes gremiales, que destacaron que los fueros protegen el ejercicio de la representación política y sindical sin presiones externas.

Sin embargo, del otro lado hablan de transparencia y destacan que esta situación especial fue históricamente utilizada por la dirigencia en general para evitar tener que responder ante la Justicia ante sospechas de corrupción en el manejo de fondos públicos.

El debate que viene en Chubut

El debate está lejos de cerrarse en Chubut. Y ahora avanzará de cara a los votantes, que son quienes deberán tomar partido en esta etapa.

“No nos cabe la menor duda de que el acompañamiento va a ser amplio y mayoritario porque los chubutenses luchamos para terminar con este tipo de privilegios”, aseguró el vicegobernador Gustavo Menna, que desde su rol al frente del Legislativo se convirtió en un fuerte impulsor de la iniciativa.

Para él, se trata de “un paso fundamental para que nadie tenga una situación de ventaja ante la ley”. También resaltó que, de aprobarse en las urnas“las decisiones de los jueces no estarán sujetas a aprobaciones políticas”.

Además de la cuestión de los fueros, el proyecto que obtuvo luz verde de los diputados provinciales también amplía la normativa de Ficha Limpia, recientemente aprobada y que impide que ciudadanos con condenas por delitos de corrupción ocupen cargos políticos. Ahora, se busca que esa disposición se aplique en todos los estamentos del Estado provincial.

Fuente: www.lmneuquen.com