Alberto Weretilneck sobre los proyectos de GNL y el VMOS: “Un antes y un después” para Río Negro

El gobernador destacó la historia del "convencional" de la provincia, pero también su reciente incursión en el mundo del shale. Además, aseguró que cualquier proyecto de envergadura debe tener licencia social.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, calificó como “disruptivos” los proyectos de exportación que distintas empresas petroleras están planificando y ejecutando para evacuar gas y petróleo desde el Golfo San Matías.

Son un antes y un después, para la industria dijo el mandatario, quien fue entrevistado en el stand de AOG Expo 2025 que comenzó el lunes y finaliza este jueves, en el predio de la Rural de Buenos Aires.

Se refirió concretamente a la obra del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y las inversiones que se prevén para el GNL, todas asentadas en la costa rionegrina, planteada como un nuevo polo exportador de no convencionales.

Aclaró, sin embargo, que cualquier iniciativa de este tipo debe tener licencia social, porque los beneficios de las empresas no pueden ser solo para ellas, sino también para “quienes viven en los lugares” en los que realizan sus inversiones.

Aseguró que desde la Provincia se está trabajando para garantizar beneficios en las poblaciones locales, a través, por ejemplo, de importantes programas de capacitación. También, con el requerimiento de mano de obra rionegrina en estos proyectos, idea que se está trabajando con las empresas y los sindicatos, sobre todo con la Uocra.

La agenda de Alberto Weretilneck en la AOG Expo 2025

El gobernador había firmado unos minutos antes un acuerdo de complementariedad entre Río Negro, Neuquén, YPF y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Consiste en un programa para desarrollar proveedores locales, algo muy importante en una provincia como la nuestra, que está generando nuevas actividades con la industria del oil and gas, precisó.

En paralelo, el Gobierno selló otro acuerdo, en este caso solo con el CFI, con el que se buscará readecuar la normativa legal e impositiva de los parques industriales rionegrinos, teniendo en cuenta el impacto que tendrá en ellos la fuerte impronta energética que se prevé para los próximos años.

Alberto Weretilneck y la proyección de Río Negro como productora no convencional

Weretilneck habló más adelante de “garantizar un futuro” para la juventud, ya que será ella la que sentirá los alcances de estas grandes iniciativas de exportación.

También comentó la situación de los no convencionales en la provincia. Indicó que Río Negro ya está en la industria del shale, gracias a experiencias positivas como Confluencia Norte y Sur, en las que se están haciendo trabajos de perforación.

De igual modo, resaltó el perfil convencional que tiene el sector hidrocaburífero rionegrino, valorando el trabajo que se hizo desde el Ejecutivo para adelantar las concesiones de algunas locaciones que venían en franco declino.

Fuente: www.rionegro.com.ar