Río Negro asegura que el freno a la exportación de carne a Chile “es un grave retroceso”

Así lo afirmó el subsecretario de Ganadería de Río Negro, Tabaré Bassi. El perjuicio más serio es para Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que exportan al vecino país unas 40 tn/año.

El subsecretario de Ganadería de Río Negro, Tabaré Bassi, dijo que la decisión del gobierno chileno de suspender las importaciones de carne de origen argentino por la reciente flexibilización de la barrera antiaftosa que funcionó durante más de 20 años en el rio Colorado significa “un retroceso para la Patagonia y para todo el país”.

La medida del país vecino fue la primera reacción tangible contra la resolución del Senasa que habilitó el ingreso de carne con hueso hacia las provincias patagónicas, donde rige la categoría “libre de aftosa sin vacunación”, a diferencia del norte, que todavía tiene vacunación obligatoria.

Según el funcionario rionegrino, el cuadro podría agravarse todavía más si otros compradores como Japón y la Unión Europea siguen el mismo camino. Dijo que los paises del viejo continente mostraron voluntad de mantener el circuito comercial activo con Argentina pero exigirían inspecciones periódicas

Bassi dijo que el mayor perjuicio de lo decidido por Chile es para las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut también para el sur de Río Negro y Neuquén, que tenían habilitado ese mercado.

Señaló que para la producción de bovinos del norte de Río Negro y de los departamentos neuquinos de Confluencia y Picún Leufú (tanto cortes cárnicos como animales en pie) no había posibilidad de ingresar a Chile, a pesar de que también es una zona sin aftosa y sin vacunación, porque seguía pendiente un trámite inconcluso que la región solicitó durante largo tiempo al gobierno nacional.

Refirió que el cierre impuesto por el país trasandino afecta también la comercialización de material genético, que era otra fuente de ingresos para la región. Para las provincias ubicadas más al sur, la medida afecta la producción de carne ovina, que se enviaba a Chile a razón de 40 toneladas anuales.

Bassi dijo que a pesar de lo que sostiene el Senasa sobre “la ausencia de circulación del virus de aftosa” al norte de la barrera, “el riesgo cero de contagio no existe”. Señaló que con las autoridades nacionales mantienen el diálogo sobre el tema, pero “no hay vuelta atrás”.

Entendió que el mensaje impuesto desde Chile implica una crítica a la gestión sanitaria en la Argentina. “Ellos hacen las cosas en forma seria y nos lo hacen saber”, opinó Bassi.

Fuente: www.rionegro.com.ar